Grandes batallas del mediano (II)

Por Jesús Cova

Prensa/AMB/Jabeando/02-04-2025.- En un artículo anterior en el cual nos referimos a la división del peso mediano, dijimos de ella que su historia está repleta de un incontable número de combates que permanecen en el recuerdo de quienes pudieron disfrutarlos en el escenario en que se disputaron–una buena parte de tales peleas de vieja data y otras de más recientes fechas–y también, por supuesto, de quienes los oyeron por radio o los leyeron en la prensa deportiva o bien que en tiempos más cercanos hayan podido seguir por TV o en otros sitios de internet algunas de aquellas inolvidables batallas.

Sin embargo, en la ocasión en que abordamos el tema, hace ya algunos días, obviamos exprofeso abundar en detalles con el propósito de hacerlo en otra ocasión—hoy, por ejemplo– respecto a muchos de los grandes momentos sobre el ring de algunos de los más relevantes astros de la categoría.

BATALLAS DE AYER

En el volandero paseo por esas ya grises hojas del pasado vienen de inmediato al recuerdo, allá por los años de 1908-09, las confrontaciones animadas por Stanley Ketchel y Billy Papke, las figuras más relevantes de aquellos días en la división de los 72,572 kilos, gramos, y quienes cruzaron guantes en tres ocasiones con balance siempre favorable al primero, triunfador por la vía rápida en 12 y 11 asaltos, respectivamente, y a los puntos en una tercera ocasión.

Ketchel, asesinado cuando contaba apenas 24 años por un marido celoso, prematuramente se marchó de este mundo cuando era campeón de Estados Unidos (las designaciones de campeones mundiales todavía no habían sido oficializadas) figura en los anales de la disciplina como uno de los mejores pesos medios de cualquier época. Al morir mostraba un récord de 52-4-4 con 49 anestesiados, uno de los reveses sufrido frente al campeón de dos categorías más arriba, Artur John Johnson, el Gigante de Galveston, Texas, mejor conocido como Jack Johnson, el primer negro monarca del peso pesado de la historia. Ketchel tumbó a Johnson en el sexto con un potente derechazo, pero el oponente se levantó y despachó al atrevido rival en la siguiente ronda, afianzado en su mayor peso (Más de 20 kilos), varios centímetros en estatura (1,71 por 1,84 cm) y un superior “punch”.

No puede obviarse la mención al espectacular “Sugar” Ray Robinson, cuyo palmarés más sobresaliente se desarrolló en el peso welter, pero quien fue también un mediano del primer nivel. En su ejecutoria de 173-19-6 con 108 nocauts y uno solo en contra, sobre salen sus célebres seis guerras contra Jake La Motta, de las cuales ganó 5, las tres últimas de ellas en las 160 libras y la final el 14/2/1951, que terminó en el round 13 cuando el réferi detuvo la carnicería sin que el “Toro del Bronx” cayera a la lona, lo que igualmente nunca pasó en la media docena de pugnas con quien es considerado por unanimidad como el mejor boxeador de todos los tiempos. La Motta dijo en una ocasión jocosamente, años después que era un verdadero milagro no haber sufrido de diabetes después de tantas peleas con el “Azúcar”.

Resulta ineludible recordar también larefriega de Walker Smith jr., su nombre de pila, con Joey Maxim en su primer intento por ceñir la faja de la categoría (Que ganaría luego) el 25 de junio de 1952 en New Yorken el hoy demolido Yankee Stadium del Bronx y ante unas 48 mil personas.

Robinson subió con récord de 132-2-2 y 83 nocauts desde su debut en octubre de 1940. Desde el inicio acribilló y ridiculizó a Maxim–de 78 triunfos (28 KO) 18 perdidas y 4 tablas–, a todo lo largo de los asaltos en una noche en que la temperatura se elevó hasta los 40 grados Celsius (140 Fahrenheit), una de las más calurosas noches de aquel verano de hace 73 años.

Tan caliente fue la noche que en el round 10se hizo necesario cambiar al bañado en sudor Ruby Goldstein, el tercero sobre el ring, reemplazado por Ray Miller, un hecho sin precedente y que jamás ha vuelto a repetirse. Robinson igualmente sería víctima no del rival sino de la temperatura reinante y cuando sonó la campana para el final del round 13° regresó a su rincón trastabillando y a punto de desmayarse. Al sonar el gong para el inicio del 14° tramo “Sugar” se quedó sentado en la sillita. En la puntuación por round, como se acostumbraba entonces, tenía ventaja de 10-3, 9-3-1 y 7-3-3. No faltó quien dijera que no había ganado Maxim sino el termómetro.

El argentino Carlos Monzón es otro de los que ocupa un lugar prominente en el resumen. Campeón mundial de los medios por casi 7 años, en su hoja descuellan las dos peleas titulares contra el italiano y excampeón Nino Benvenuti el 7-11-70 (Cuando ganó el cinturón) y el 8/5/71resueltas por el suramericano en 12 y 3 asaltos, respectivamente. Otras dos grandes refriegas del peso tuvieron de héroe a alias “Escopeta”, que también superó en un par de duras decisiones al colombiano Rodrigo Valdés en junio-76 y julio-77 para colgar la trusa y los guantes después de esta actuación.

Como los mencionados también ocupa un lugar prominente en este apretado resumen Marvin “Maravilloso” Hagler, quien se topó, entre otros, con astros de sobresalientes actuaciones entre quienes están el panameño Roberto “Mano ´e Piedra” Durán y los estadounidenses Thomas Hearns y “Sugar” Ray Leonard, entre otros duros contrincantes.

Frente a “Mano ´e Piedra”, Hagler se impuso por clara decisión en octubre del 83 con el mérito para el canaleño de ser el único de los últimos 14 rivales en llegar al final frente al temible pegador que fue el púgil de rapada y lustrosa testa. Al temible pegador Thomas Hearns lo aplastó en tres episodios en abril de1985, después de un primer round está en las páginas del boxeo como los mejores y más violentos 3 minutos en la ya añeja historia de la disciplina.

El 16/4/87 se midió a Ray Leonard por la faja del CMB que ciñó (también fue campeón AMB y FIB) durante casi 7 años. El fallo que dio ganador al “Sugar” por 118-110, 115-113 y 113-115 creó una polvareda en el Caesars Palace de Las Vegas y en los medios de la prensa escrita y de la TV, la mayoría de los cuales sostuvo que el “Maravilloso” había hecho suficientes méritos para la victoria. Entre muchos, el famoso promotor argentino Tito Lectoure y el ya retirado Monzón calificaron al veredicto de “robo del siglo. “Acuerdo con las estadísticas de la empresa Compubox, Leonard disparó 629 golpes de los que atinó 306 para un 49% en tanto que el “Pelón” lanzó 792 con 291 acertados para un 37%,

Después de eso Hagler, todavía en plenitud física, con solo 33 años decidió irse definitivamente de transitar en los cuadriláteros. Dejó atrás 62 triunfos, 52 por KO, dos tablas y apenas tres caídas del total de 67 actuaciones.

Más acá en el tiempo figuran igualmente con singular brillo las tres peleas entre el jalisciense Saúl “Canelo” Álvarez y el kazajo Gennady Golovkin, con el primero en busca de destronar a Triple G de los cinturones IBO y CMB. La primera vez toparon el 16-9-17 en el T-Mobile Arena de Las Vegas y el polémico juicio de empate fue de 118-110 por SA, 115-113 por GGG y 114-114. Al año siguiente, el 15 de septiembre y en el mismo escenario libraron una encarnizada lucha por los cetros CMB, OBI y FIB y en otro dictamen controversial “Canelo” se quedó con las fajas merced a un doble 115-113 y un 114 por lado.

La trilogía se completó 4 años más tarde en el mismo local de Nevada el 17-9-22, y los jueces Dave Moretti y David Sutherland dieron ventaja al mexicano 116-112 y 115-113 y un tercer juez, Steve Winsfeld, selló la unanimidad 115-113. De nuevo hubo discrepancias respecto a la opinión del jurado.

Terminamos. Faltaron en este incompleto resumen de ahora, aun cuando ya fueron mencionados pormenorizadamente en nuestra primera crónica sobre el tema, el ya inmortal Bernard Hopkins, conocido como The Executioner (El Ejecutor) y The Alien (El Extraterrestre), quien impuso una marca de 21 defensas exitosas, derribada unos años más tarde por otro de los grandes medianos, el arriba nombrado y todavía activo Golovkin, ya de 39 años, con una exposición más que su antecesor en la marca tope.